«Los Colonos» es una novela histórica ambientada en Tierra del Fuego entre 1901 y 1908. Con elementos de westerns, películas de aventuras y thrillers políticos, explora los temas de la colonización de la Patagonia, las masacres de los Selknam y el mestizaje.
La película «Los Colonos» del director chileno, Felipe Gálvez, se estrenó en el Festival de Cine de Cannes esta semana. Esta es la sexta vez en la historia del cine, que una película chilena es seleccionada para la prestigiosa selección oficial del festival. La cinta se estrenó en la categoría «Una cierta mirada», que reconoce obras con una visión «original y diferente», y recibió más de 10 minutos de aplausos del público.
Los Colonos es una novela histórica que transcurre entre 1901 y 1908 en Tierra del Fuego. Utiliza elementos de los westerns, películas de aventuras y thrillers políticos para abordar la colonización de la Patagonia, el genocidio Selk’nam y el mestizaje.
“Fue muy emocionante y espectacular el recibimiento. La sala estaba totalmente llena. La película termina con un cortometraje de cuatro minutos que uno espera que el espectador lo vea, pero la gente no se contuvo y empezó a aplaudir durante el corto”, manifestó Gálvez desde Francia, en conversación con The Clinic.
Según la revista experta de cine independiente, Indie Wire, la película fue bien recibida y ha sido comparada como un filme complementario de «Killers of the Flower Moon«, de Martin Scorsese, que también se presentó en Cannes.
Al respecto, Felipe Gálvez señaló que «me interesa la historia y sus mecanismos de construcción, ir al pasado para reflexionar sobre el presente, buscar páginas perdidas o borradas, leer la historia oficial y encontrar sus fisuras».
«¿Qué pasa cuando un país borra un capítulo de su historia? ¿Qué impacto produce esto en el presente?», cuestionó Gálvez, y agregó que «estando tan cerca de la conmemoración de los 50 años del golpe, me parece importante cuestionarnos sobre la ausencia de un relato nacional, que nos permita recordar, reflexionar y entender los hechos horribles que sucedieron, tanto durante la dictadura como con nuestros pueblos originarios hace tan solo 100 años», dijo el director.