Emilia Schneider: “Corrí tanto de los límites que me pusieron que llegué a la Cámara de Diputados y Diputadas»

Política

Hasta la Cámara llegó el activismo de Emilia Schneider, una mujer abiertamente trans que desafío los márgenes impuestos de una sociedad cis-hetero normativa. Tras su elección como diputada en el año 2021, Schneider nos cuenta como ha sido su cargo desde los zapatos de la disidencia, sin duda, una posición novedosa para todos.

Emilia Schneider es la primera mujer trans electa como diputada en Chile, representando no solo al distrito 10, sino también siendo un ícono para la comunidad LGBTQ+, de la cual ella se declara orgullosa de pertenecer: “ser visible como mujer trans es una gran alegría para mí, fue una gran lucha”.

—Emilia, en Chile vivimos una crisis sobre la salud mental, las cifras hablan de que una de las áreas más marginadas es la comunidad trans, ¿cómo fue vivir esa realidad antes de ser candidata a diputada?

—“Bueno, mis primeros pasos hacia las elecciones fueron super intensos, como mencionas, en Chile estamos bastante lejos de cumplir con los estándares dignos sobre la salud mental, entonces me llegaron bastantes mensajes de personas disidentes confiando cierta seguridad en mí. A mí nunca me faltó la discriminación, esta sociedad puede llegar a ser sumamente violenta y obtener resultados fatales como la decisión de José Matías, el escolar trans que lamentablemente se suicidó por la transfobia que lo rodeaba en clases. Sucesos como estos, además de darme una pena gigante, me dan razones para seguir luchando, para tomar las herramientas que tenga y luchar por vidas dignas en la comunidad trans. La discriminación que he sufrido no es muy diferente a la que algunas personas trans pueden contar, pero al menos viví para hablar aquí, esa es la cuestión, no todes llegan con vida, así que realmente fue un esfuerzo más allá de lo que se podría acostumbrar.”

—¿Cómo ha mutado tu cotidianidad y tu lucha social dentro de la Cámara?

—Cada día me acostumbro tanto como me sorprendo. La visión que una puede tener desde afuera de este mundo es bastante superficial a vivirlo, pues al ser parte de esto es como un tipo de familia, no es que los sienta como mi familia, definitivamente, pero debes aprender una vez más a convivir con personas con ideales super contrastantes, con expresiones super fuertes que al final del día llegan mucho, no niego que buenos días o buenos momentos he tenido, pero la discriminación que hay ahí adentro es un espectro bastante diferente a lo que solía acostumbrar, sobre todo de algunos sectores que no hace falta nombrar. Si bien siempre he sido una persona que alza la voz sin miedo, a veces hay casos que agotan mucho mentalmente o simplemente hay comentarios o personas con que no vale la pena entrar en discusión. Nunca me cansaré de combatir el odio, pero siempre hay que recordar que, sin hablar por todes, no luchamos contra personas, sino que hay que luchar contra lo que estas personas representan y por ello hay que buscar la mejor estrategia de un activismo efectivo y que no sea negativo para nosotres y nuestras mentes.

—Los progresos sociales que van apareciendo pueden verse de diversas perspectivas, ¿cómo se ven desde la perspectiva de una diputada? 

—Sin duda Chile y el mundo no es lo mismo que era hace tres o seis décadas atrás, a veces la gente dice mucho que la discriminación era más fuerte o más violenta antes, pero no debería medirse de esa manera, hoy a la comunidad queer la siguen matando, un día Nicole Saavedra tomó micro para volver a su hogar y nunca volvió, ¿qué pasó con Anna Cook?, es la pregunta que aún sigue vigente, así hay diversos casos que lamento de corazón. Independiente de la perspectiva que yo pueda tener, es una realidad que en este país faltan leyes que protejan a la comunidad, falta una política que salga de la burbuja cis-hetero. Hace súper poco y con suficiente agilidad se aprobó la Ley Naín-Retamal, que surgió del debate de los crímenes que apuntan a la seguridad de agentes del Estado como Carabineros, a lo que yo me pregunto, ¿quién quiere hacer una ley para nosotres?, ¿a quién le interesa proteger nuestras vidas?, si me preguntas, este cuestionamiento es la perspectiva que yo tengo.

—¿Cómo crees que ha impactado tu llegada al mundo político? 

—De que ha impactado, lo ha hecho, algunas personas lo toman más negativo y no me sorprende, pero Chile lleva años escogiendo a senadoras, diputadas, presidentas y yo soy una más en la papeleta que salió con mayoría. Lo que personalmente puedo contar es lo que mis ojos han visto, yo siento que mi elección, como Diputada que es trans, tiene el poder de ampliar la mente de cierto público, ya que se les presenta una realidad y así se va normalizando, por qué les trans nos salimos de cierta norma, entonces, dentro de cualquier círculo llegamos a instalar una realidad que algunas personas no acostumbraban o directamente no conocían. No digo que yo peculiarmente tenga ese poder, todes quienes rompen con lo socialmente normado tienen un poder e influencia super grande. He atravesado numerosas vivencias en espacios bastante diversos, como cualquier persona, algunos espacios resultaron super agradables, que me han potenciado como persona, como activista, pero de otros definitivamente no tuve otra que salir corriendo y escapar, resulta que corrí tanto de los límites que me pusieron que llegué a la Cámara de Diputados y Diputadas, un lugar en el que, sin importar las implicancias, voy a existir igual, ser visible como mujer trans es una gran alegría para mí, fue una gran lucha y no pienso bajar los brazos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *