“Escribiré para vengar mi raza”. Cuenta la ganadora del Nobel de Literatura 2022, Annie Ernaux.

Cultura

A la edad de 82 años, la escritora francesa Annie Ernaux, ganó el premio Nobel de Literatura el año 2022, por su brillante y visera escritura, que la ha vuelto un personaje bastante característico dentro del mundo literario. Reconocida por su amplia obra literaria de No-ficción, en donde se encarga de hablar sobre situaciones significantes dentro de su vida, como; el deterioró y muerte de su madre, debido al Alzheimer, un aborto clandestino, que se realizó cuando joven o la tumultuosa pasión que tuvo con un diplomático ruso, dentro de sus cuarentas.

La mano de Ernaux, está cargada de un gran poder sobre la reivindicación de las clases trabajadoras y por supuesto, el rol de la mujer dentro de la sociedad. La impresión y generación que está marcando, es feroz. Gracias al recibimiento del Nobel, la carrera de Ernaux, ha dado un paso importantísimo dentro del mundo de las letras. Su escritura genera un inmenso poder en la forma de narrar experiencias personales de una manera punzante, que al igual que un cuchillo, que tan solo apuñala y te deja sangrar. Eso produce la escritura visera de Ernaux. Tan solo cuenta de una forma cruda su realidad vivida, para poder despabilar al lector de su lugar, entregando acontecimientos dignos de ser transmitidos al papel, volviéndolos una obra de arte.

Su manera tan natural de poder retratar el dolor, el sufrimiento y la perdida, han hecho que la gente que lee la obra de Ernaux, se enamore enseguida de ella. La mayoría de estudiosos que se han encargado de estudiar o analizar el trabajo de Ernaux, estipulan que la gente siente un tipo de cercanía con la autora, mencionando que se sienten identificados con lo que ella sintió al momento de escribir aquellos sentimientos. Dejando en evidencia lo realista que llega a ser la obra de Annie Ernaux.

Tuve el placer de realizarle un par de preguntas a Annie, en un encuentro sobre «Mujeres y Literatura», un espacio en donde invitan a autoras para poder conocer mejor su proceso creativo, en donde se les brinda un espacio en donde compartir la literatura escrita por mujeres y otorgarles la visibilidad que se merecen.

-Bueno, más que nada mencionar que es un placer el poder realizarle preguntas a una mente tan brillante como la de usted. Dentro de lo que es «el escribir», ¿qué es para usted, Annie Ernaux, escribir?

  • Muchas gracias y claro. Siéndote muy sincera, nunca se me ocurrió que siendo, hija, mujer y de una familia popular, no cultivada, escribir fuera una ambición que no podía alentar. Me animaba la certeza de que era más que nada una cuestión de deseo y voluntad. Entre los veinte y los veintitrés años escribí poemas, relatos y una novela que envié a las Éditions du Seuil y que rechazaron con razón, hoy puedo reconocerlo.

-Ahora que lo menciona, usted comenzó trabajando con ficción y después dio el paso con la No-ficción, y ahí es donde publica «Los armarios vacíos». ¿Por qué decidió trabajar con la No-ficción?

  • Tienes toda la razón. Durante los años sesenta comenzó un movimiento literario bastante experimental por el cual yo me sentía bastante atraída. Aquel movimiento se encargaba de retratar los recuerdos o experiencias vividas dentro de la narración, que vendría siendo un trabajo de No-ficción, por supuesto, ya que es la mente del escritor o un acontecimiento que sucedió en su vida, lo que estamos conociendo, gracias a la lectura. Pero por alguna razón, en mi mente tenía borrado todos los recuerdos de mi infancia y adolescencia. Como me había alejado de mi familia y Normandía, lo cual fue un proceso psicológico que posteriormente se volvió geográfico. Solo aceptaba la herencia que me dejo la escuela, la universidad y la literatura…

-¿Consideraría que algo gatillo en usted, para que su mente volviera a florecer?

  • Sí, en el 1967, con el deceso brutal de mi padre, es cuando comienza esa reactivación de la memoria, ese retorno de la memoria reprimida, ese retorno a mi historia y la de mis ante pasados. Al mismo tiempo, fue en ese preciso momento cuando tomé conciencia de cómo yo misma me había transformado a través de la cultura y el mundo burgués en el que me había hecho entrar mi matrimonio.

-¿A qué se refiere con que «tomó conciencia de sí misma»?

  • Hay un término dentro de la sociología que me ayudo a poder entender lo que estaba viviendo al momento de casarme: «tránsfuga de clase», o también «desclasada por lo alto». El año que perdí a mi padre fue donde obtuve mi primer puesto como profesora, en un liceo con asignaturas técnicas, y se produjo en mí un retorno a lo real. Tenía ante a mí, más de cuarenta estudiantes, los cuales, la mayoría, provenían de la clase campesina y obrera de Alta Saboya. Podía el desajuste profundo que había entre su cultura y la literatura que yo les enseñaba. Gracias a ello, pude comprobar también cuán injusto era que las desigualdades sociales se reprodujeran a través de la escuela. Es ahí, en ese momento en donde lo decidí, que escribiré para vengar mi raza. Fue ahí en donde supe que tenía que escribir sobre la realidad que conocía, sobre lo que había atravesado ya mi existencia.

Que increíble cuando podemos visualizar el mundo y entender que existen diversos tipos de realidades, y como bien dice usted, dentro de un establecimiento educacional, es donde más se nota el nivel de segregación social.

Ahora mismo, ¿cuál es su deseo, o que añora en estos momentos?

  • En términos generales, mi deseo es escribir literariamente en la lengua de todo el mundo. Es una elección que podríamos calificar de política, puesto que es una manera de destruir jerarquías, de darle la misma importancia de sentido y gestos de la gente, cualquiera que sea su posición social. Y como mencione en un ensayo sobre el «como escribir», que dice así: «Y esta será, si me lo permiten, mi última palabra…».

-Increíble. Muchas gracias de nuevo Annie, por darte el tiempo de poder tener esta gran conversación conmigo. Es poderoso conocer tu historia y lo que te potencia como escritora, realmente eres impresionante.

  • No hay de qué. Y gracias a ti, por tener este gran aprecio por mi obra.

La entrevista deja en evidencia lo importante que es la literatura de Annie Ernaux. Lo personal de su obra, nos invita a cuestionarnos sobre ciertos tópicos dentro de nuestra sociedad. Siempre con un enfoque de clase, acompañado con una fuerte perspectiva de género, que hacen única la mano de Ernaux.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *