En los últimos años se ha profesionalizado más este deporte en Chile, pero aún así las condiciones son mínimas a la hora de realizarse los campeonatos.

El futsal es un deporte parecido al Fútbol, pero con reglas diferentes, de partida disputado en un salón y cada equipo solo puede contar con cinco jugadores en cancha contando al portero.
Este deporte se profesionalizo en Chile en año 2010, contando con pocos equipos ya que la mayoría de clubes no apoyan hasta el día de hoy a sus ramas de futsal económicamente, impidiendo el desplazamiento de equipos de región a jugar partidos en Santiago, que es donde frecuentemente se realizan los campeonatos. El futsal chileno ha pasado por diferentes formatos de campeonatos y también paralizaciones ya que en 2011, 2014 y 2015 el torneo no se realizo por las malas negociaciones entre los equipos y la asociación nacional de futbol profesional (ANFP), pero en los últimos años se ha podido ver un avance dentro de estos torneos, que poco a poco suman más interesados para practicarlo y también verlo.
Entre los equipos que han participado frecuentemente de estos torneos de futsal se encuentran Universidad de Chile siendo el máximo campeón con 4 títulos, Santiago Wanderers y Palestino ambos con dos coronas, Colo-Colo, Deportes Melipilla, Unión Española y Deportes Recoleta, todos ellos con un titulo profesional de futsal, estos clubes fueron los pioneros en este deporte y en los últimos años se han sumado equipos como Ñublense, Rangers, Ohiggins, Cobreloa, Cobresal, Coquimbo unido y varios más, llevando a la ANFP a crear en 2019 la segunda división profesional de futsal.
Pero lamentablemente para estos equipos, jugadores, cuerpos técnicos e hinchas del futsal en Chile, no se han generado las mejores condiciones para llevar un espectáculo deportivo como se merece, muchos encuentros se juegan a puertas cerradas, sin opción de recibir hinchas, ya que en el país hay muy pocos polideportivos que pueden albergar un evento de estas categorías, esto lleva a ver partidos fríos, sin ánimos por parte de los equipos al ver el nulo apoyo de la ANFP.
En conjunto con mi equipo de trabajo (Wanderers de Todos, medio que cubre todas las ramas profesionales de Santiago Wanderers) nos ha tocado estar en varios polideportivos como el de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile (Favet) encima de una especie de rampa de unos 3 metros de altura para poder transmitir los partidos, con muy poca seguridad y mucha exposición a mojarse por la lluvia, a recibir pelotazos o que simplemente esta rampa se rompa y tener algún tipo de lesión.
Es importante el apoyo de la ANFP, para los jugadores y equipos, como para los medios de comunicación que cubren este deporte, el poco apoyo que pueden tener los clubes ya que pocas veces pueden ingresar hinchas a los recintos hace que el espectáculo no pueda ser llevado de mejor manera, viéndose así como una práctica más que un deporte profesional, y para los medios también es importante que se implementen posiciones aptas para la buena difusión que este deporte merece.